miércoles, 28 de enero de 2015

Encuentro astronómico en 25 de Mayo, La Pampa - 17/01/2015

El sábado 17/01/2015, la Subcoordinación de Turismo de la municipalidad de 25 de Mayo, La Pampa, realizó su primer encuentro astronómico. Se realizó en el paseo galería de la terminal de ómnibus y contó con la presencia de unos 15 asistentes más unos cuantos curiosos más que se acercaron. Yo viajé con Cristina Desch y Eduardo Vignau.
Al parecer, la idea inicial es que asistan algunos entendidos que dieran algunas charlas pero finalmente disfrutamos de tres charlas:
- Introducción a la Astronomía y Sistema Solar, a cargo de Cristina Desch
- Clasificación y armado de binoculares y telescopios, dictada por Eduardo Vignau
- Estrellas: origen y clasificación, ofrecida por Juan Manuel Vera, aficionado local.

El encuentro iba a concluir con una observación nocturna a ojo desnudo y mediante los telescopios presentes pero fue imposible ya que el cielo se presentó completamente cubierto. Fue una pena ya que en ese tipo de lugares la contaminación lumínica es mucho menor que en las grandes ciudades. Nos perdimos un lindo cielo.

De todos modos, sirvió para difundir un poco la Astronomía y conocer buena gente interesada en el tema.
Yo, por mi parte, aporté lo que pude despejando dudas de algunos asistentes.

Éstas son algunas fotos del evento:
Panel del encuentro

Cristina Desch dictando su charla
Eduardo Vignau con su charla sobre medios ópticos



Juan Manuel Vera y su chara sobre estrellas


Yo conversando y despejando algunas dudas sobre un telescopio



Fotito final

martes, 27 de enero de 2015

Mosaico de Mare Crisium

El miércoles 07/01/2015 realicé un mosaico lunar de un sector puntual: Mare Crisium.
Para ello utilicé dos nuevos programas en el procesado. El primero de ellos fue iMerge para la creación del mosaico. Muy buen programa, que facilita bastante el proceso de armado del "rompecabezas". El segundo fue Fitswork, del cual utilicé una herramienta muy interesante para mejorar la calidad de la imagen: la deconvolución.
La técnica de filmación fue por proyección por ocular: Cámara web + Ocular 25 mm + Barlow 2X. Los videos fueron todos de aproximadamente 1 minuto cada uno. El cielo estaba completamente despejado pero el seeing no era muy bueno.

La imagen obtenida es la siguiente:

Se ve una diferencia entre las fotos componentes del mosaico debido a que después de armar el mosaico con iMerge y trabajar con el brillo y contraste de cada foto para que se vea todo uniforme, la deconvolución volvió a hacer notorias las diferencias. Como ya era una imagen única no pude cambiar las cosas.

También tomé una imagen de pantalla de las configuraciones que utilicé en los wavelets en Registax y de la pantalla de la herramienta Deconvolución en Fitswork.



lunes, 26 de enero de 2015

¿Cuánto tiempo se puede filmar a Júpiter sin que su rotación afecte la foto final?

En mi último posteo (Júpiter - 27/12/2014 de madrugada), puse 3 imágenes de Júpiter. En ese momento me sentí muy contento porque realmente habían sido las mejores imágenes planetarias que obtuve. Pero luego estuve leyendo por la web que había que tener en cuenta la rotación muy rápida de este planeta. El período de rotación de Júpiter es exactamente de 9hs 50m 30s ("Objetivo Universo - Astronomía - Curso de actualización"). Al rotar tan rápidamente, supuse que los videos que hice podían afectar la imagen final si usaba todos los fotogramas.
Los videos duraban algo más de 6 minutos, con lo cual decidí tomar uno de ellos y cortarlo en 6 videos de 1 minuto y un séptimo video de 40 segundos. A cada uno de ellos los procesé con Registax para obtener una imagen de cada video y realicé un gif animado con la intención de observar la posible rotación del planeta en ese período de 6m y 40s (cosa que me imaginaba previamente) y comparar la calidad de cada imágen con la que anteriormente había hecho con todos los fotogramas del video de 6 minutos. Si la rotación es notable, una imagen que abarque más de 6 minutos debe verse indudáblemente más borrosa que una que abarque sólo 1 minuto de filmación.

Los resultados fueron los siguientes:
Animación GIF que abarca 6m 40s
- La animación GIF abarca 6m 40s y muestra cláramente que es un tiempo más que suficiente para notar la rotación de Júpiter. La presencia de la Gran Mancha Roja (GMR) ayuda a que se note la rotación. La imagen está aumentada intencionalmente mediante software.



Imagen obtenida a partir de un video de 6m 40s (4000 fotogramas originales)
Imagen que abarca el primer minuto del video anterior (600 fotogramas originales)
- Como se observa, la diferencia entre una foto y la otra no muestra a simple vista grandes diferencias, sin embargo algunos detalles en las bandas ecuatoriales son más claras en la segunda foto (video de 1 minuto) que en la primera.

Conclusión:
La notoriedad o no de la rotación en determinado tiempo depende obviamente, entre otras cosas, de la resolución a la que nuestra cámara esté trabajando y probablemente la calidad del cielo.
Si bien no puedo precisar cuál es el tiempo máximo en el que se puede filmar a Júpiter sin que se afecte la foto final debido a la rotación del planeta, un video de más de 6 minutos parece un exceso importante ya que se observa una clara rotación desde principio a fin. Tal vez se podría haber realizado distintas fotos con duraciones de video crecientes, y es probable que un video de entre 1 y 2 minutos se pueda permitir sin afectar a la foto final.

lunes, 5 de enero de 2015

Júpiter - 27/12/2014 de madrugada

El sábado 27/12/2014 a la madrugada había un muy buen cielo así que aproveché y le tiré unos videítos a Júpiter con la cámara web SPC900 en el telescopio SW 200/1000. Fueron 4000 fotogramas iniciales de los cuales apilé 1200 en todos los casos. Fueron procesados con Registax 6 y retocado un poco con Photoshop.

La primera foto corresponde a la combinación cámara web + Barlow 2X + SW 200/1000. Fue tomada a las 5:40 UTC. No está alineada en el eje N-S.


La segunda imagen corresponde a la combinación  cámara web + Ocular 25 mm + Barlow 2X + SW 200/1000. Fue tomada a las 6:17 UTC. Se ve más claramente la Gran Mancha Roja (GMR).






La tercera imágen corresponde a la combinación cámara web + Barlow 2X + SW 200/1000 pero aumentada al doble de su tamaño con Registax 6. Fue tomada a las 7:02 UTC.




A esta última imagen quise aplicarle la deconvolución que me proporciona Maxim DL 5 pero no tengo ninguna experiencia y no me resultó.

Luego, un forero de http://www.espacioprofundo.com.ar/foros/ me indicó un programa que se llama Fitswork, que me permitió realizar una deconvolución. No fue gran cosa la mejoría, tal vez por mi ignorancia. Algo más para aprender y practicar. La foto obtenida es la siguiente:


El tutorial que utilicé para usar el software Fitswork se encuentra en la siguiente dirección: http://www.astrosurf.com/aragonesa/articulos/fitswork/.
El programa se puede descargar desde este sitio: http://www.fitswork.de/software/softw_es.php.

Vallis Alpes, Montes Alpes y alrededores - 29/12/2014

El lunes 29/12/2014, con muy mal seeing, sobretodo con la Luna cayendo bastante sobre el horizonte, saqué una foto a Vallis Alpes en un intento por distinguir su fosa, aunque me di cuenta rápidamente que con los medios y los conocimientos de los que dispongo actualmente va a ser difícil. De todos modos, estuve introduciéndome al fin en algo que ya había leído varias veces en internet: la deconvolución.
En Maxim DL 5, está la herramienta Deconvolución. Gracias a un tutorial del sitio Sur astronómico, que lo podemos encontrar en el siguiente enlace: http://www.surastronomico.com/procesado_imagenes_planetarias_1.html, pude aplicar esa herramienta y detectar una mejoría interesante en la foto. No tuve tanta suerte para una imagen de Júpiter con la que quise experimentar.
El resultado es el siguiente:

Sin deconvolución

Con deconvolución

Júpiter y algunas de sus lunas galileanas - 14/12/2014

Júpiter con sus lunas galileanas (apenas se ven). Fue la primera foto de Júpiter que saqué en esta época del año (2:20 am, hora local). Desde arriba a la izquierda hasta abajo a la derecha son: Ío, Ganímedes, Júpiter y Europa. Entre Ío y Ganímedes está Calisto, pero se ve muy débil en esta foto.